sábado, 31 de octubre de 2009

De "pendejos" y "huevones"

La criollada tienes 2 leyes fundamentales, la primera es que nunca debes dejar que otra persona te agarre de “huevón” y la segunda consiste en demostrar que eres más “pendejo” que el otro, si cumples que en esas leyes tendrás un futuro promisorio en la capital mundial de la viveza, o sea en Lima.

En las ultimas encuestas que se hicieron en la ciudad de Lima, se pudo observar que el Presidente de la República, Alan García Pérez, cuenta con el 45% de aprobación, una cifra realmente sorprendente por que todos saben que es un ladrón y mentiroso, pero como es “pendejo” nos agarra de "huevones", y el otro 55% lo desaprueba básicamente por una razón, la cual es que no quiere admitir los “huevones” que son, ya que si en realidad no quisieran aquel calificativo como parte de la idiosincrasia del limeño harían algo mas que solo estar sentando como “huevones” observando como es que ese infame presidente, no esta llevando al carajo.

Pero no es que siempre seamos “huevones”, y es que una de las grandes aspiraciones de los que habitan en Lima, es tratar siempre de ser “pendejo”, es decir “acriollarse”. Las coimas por evitar las multas, el ir detrás de una ambulancia para aprovechar el carril libre que esta deja al pasar, el hacerse el dormido cuando sube una persona mayor al bus, el querer hacer pasar billetes falsos, el copiar y pegar de alguna pagina web y presentar el trabajo en la universidad o el colegio como si fuese tuyo, la piratería, el llevarse todo el papel higiénico que puedas de algún establecimiento, el pasarse la luz roja cada vez que tengas la oportunidad de hacerlo, hacerse el misio cuando te piden dinero para alguna causa en común, el plagiar en los exámenes, el tratar de meterse a otra sala en el cine cuando terminaste de ver tu película, el favorecer a algún conocido a la hora de escoger personal para un puesto de trabajo, creo que son pruebas suficientes para corroborar mi teoría, que indica que en nuestra sociedad el que es más “pendejo” siempre tendrá las de ganar.

Y ante tanta desfachatez y descaro la pregunta cae de madura, ¿Qué debemos hacer?, creo que el principal problema esta en que somos muy egoístas, anteponemos el bienestar propio antes del colectivo, nunca pensamos en el largo plazo, queremos tener todo en el instante y eso es un error fatal si es que algún día pretendemos ser un país mejor. Cada vez que salgo a la calle me doy cuenta que nuestra sociedad se a polarizado demasiado, y es que es una de dos, o eliges ser "pendejo" o eliges ser "huevón", siempre se trata de ganar, de ser más vivo que el otro y en esa interminable lucha por prevalecer y resaltar por encima de los demás es que me doy cuenta, dejando de lado algún eufemismo, que el país esta que se va a la "mierda".

A veces no se puede ir contra el destino, y pareciera definitivo que seremos siendo participes de nuestra sociedad llena de cachinas, de combis asesinas, de piratería desvergonzada, de otorongos en el congreso, de malos gobernantes que juegan con el olvido de la gente, de borrón y cuenta nueva. Y es que nuestro orgullo de ser peruanos, solo se limita cuando la selección gana un partido aun sabiendo que no iremos al mundial, y cuando eso ocurre la gente se alegra, sonríe, y muy fervientemente canta el himno nacional por única vez en el año convencidos de que es el segundo más hermoso del mundo, toman hasta embriagarse y celebran hasta más no poder, y esa sensación solo durará una noche, quizás un día, pero nada más. Cuando nuestro orgullo podría extenderse más, si es que todos se propusieran respetar un poquito más a los demás y si trataran de soslayar el beneficio propio para anteponer el bien común, hablando en términos “peloteros”, si es que jugáramos más en equipo, tal vez si empezáramos a hacer eso, nuestra nación cambie, y nos convirtamos en una sociedad digna de respeto. Pero nosotros somos “pendejos” pues.

Menos mal la "criollada" no tiene nada que ver con la música criolla, porque se imaginan que seria de este día si estos términos tuvieran relación, todos los locales de Lima estarían infestado de músicos y cantantes “pendejos” agarrando de “huevones” a los asistentes, y estos “huevones” comprando cerveza y haciéndole ganar dinero al dueño del local, que obviamente seria otro “pendejo”.

Hoy mi madre en un momento de cólera me dijo que soy un “huevón”, creo que tiene razón. Y ¿tú? Eres “pendejo” o “huevón”.

JoSé!!!

miércoles, 21 de octubre de 2009

Las elecciones que la derecha quiere.

A un año de las elecciones municipales y regionales y 18 meses de las generales, un intenso reacomodo político –coqueteos, alianzas, transfugismo, fracturas– está en curso y dibuja una clara estrategia de los sectores más conservadores. La derecha sabe que un amplio sector de la población, fundamentalmente en la sierra, la costa sur y la amazonía, quiere un cambio de rumbo.

¿Adónde? Aunque es impreciso, hay tres elementos claves: 1) Demanda de reconocimiento e inclusión de los pueblos, nacionalidades y sectores sociales excluidos sistemáticamente (aunque ellos no constituyan un solo movimiento); 2) Demanda de presencia de Estado –descentralizado, plurinacional, con autoridades bajo mayor control ciudadano, regulador, garante de servicios básicos y seguridad ciudadana– que atienda las secuelas de un desarrollo centralista y desigual, reconociendo la diversidad; 3) Justicia y soberanía: mejor distribución de la riqueza con una economía en que recuperemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos naturales, apoyemos a los productores nacionales, respetemos los ecosistemas y derechos de los pueblos originarios y productores agrícolas.

La derecha, consciente de la ilegitimidad y desprestigio del sistema político (abuso de poder, corrupción y entreguismo), quiere destruir las opciones de cambio. Por ello se apoya en los poderes fácticos: medios de comunicación, empresas privadas de seguridad y espionaje, mandos autoritarios de las FFAA, estudios legales y poderosos gremios empresariales. Desde esos espacios busca fijar la agenda política nacional, centrada en crímenes pasionales y escandaletes, y desvía la atención del debate del cambio que se reclama.

Pero también imponen lo “políticamente correcto”, chantajean a quienes aspiran a ser opciones de cambio y alientan su fraccionamiento. Titulares para las divisiones y conflictos. Silencio a los esfuerzos unitarios. La derecha, que se sabe ella misma sobrepoblada de candidaturas, sin éxito en su afán de moverse al “centro”, necesita dividir a las fuerzas del cambio, socavar sus liderazgos e impedir la unidad, para cerrarle opciones en la segunda vuelta del 2011.

Y, como bien lo señalara Nelson Manrique hace unos días, esta operación parece contar con una casi entusiasta cooperación de fuerzas que se definen por el cambio. Algunos ganados por la idea de su “destino manifiesto”, otros jugándose una “rifa política” (si Fujimori pudo...), y alguno jugando el papel del guión divisionista de la derecha. Parece haberse aprendido poco de las lecciones de la historia reciente.

Hace 29 años, en setiembre de 1980, se fundó Izquierda Unida, aprendiendo de la derrota electoral, ese año, de las fuerzas de izquierda que habían sumado (separadas) primera votación en la Constituyente de 1978. El fracaso del 80 abrió paso a la unidad. En tres años, IU ganó la Municipalidad de Lima con Barrantes y luego dirigió 50% de los gobiernos regionales, un tercio de los municipios y fue la segunda fuerza electoral el 85.

La unidad demostró ser condición de avance y victoria. Pero debía cultivarse. El sectarismo, el maltrato de las diferencias, la falta de democracia interna, el cuoteo partidario de puestos, viejos estilos de gestión de los gobiernos ganados, la falta de renovación programática y organizativa, de trato horizontal con las organizaciones populares, de mujeres y de jóvenes, la falta de conciencia de ser país plurinacional, el impacto del terrorismo senderista que la derecha machacaba como de izquierda y, sobre todo, la falta de voluntad de poder y de capacidad de poner por delante el cambio del Perú, nos llevaron a la disgregación de la izquierda más grande de América del Sur.

El 2006, una avalancha por el cambio volvió a abrir una oportunidad que se perdió por un pelo, pero la lección de unidad y organización fue escasa. ¿Se refundarán las fuerzas del cambio o se cumplirá el libreto de la derecha?


Javier Diez Canseco.
Diario la República. Edición Lunes 19/10/2009

jueves, 8 de octubre de 2009

Gracias ALmirante.


Hoy se cumple 130 años del famoso combate de Angamos, en el contexto de la guerra con Chile.
Guerra para la cual el Perú no estuvo preparado, pero gracias a la ineptitud de nuestros gobernantes, tuvimos que afrontar. Y como siempre justos pagan por pecadores, es que aparece gente como Grau, que más que un héroe circunstancial, fue un mártir voluntario y hazañoso de un país, que como siempre, solo elige el camino mas rápido para su propia destrucción y humillación.
La diferencia entre los poderíos navales era abismal, dejando de lado a la "Independencia", que era sin duda alguna el mejor barco con el que contabamos, los demas eran viejos y muy maltratados monitores. Fue durante los Gobiernos de Balta y Pardo,que no se hizo nada por mejorar nuestra marina de guerra, y bajo excusas de que el Perú recibiría apoyo de otros paises en caso de una probable guerra, fue que se omitió tan importante inversión. Y como es costumbre en la historia de nuestro país, se necesita el sacrificio de buenos y humildes para borrar el oprobio de malos y soberbios. Es por ello la grandeza de Grau,a pesar de las ya sabidas adversidades y la inevitable derrota, no puso en duda su participación en el conflicto armado. Su triunfo en Iquique fue una hazaña que nadie esperó, pero que los responsables de aquella insensata contienda si supieron celebrar, pero la humildad de Grau era tan grande como su valentía y un dia cansado de tantas alabanzas, cuenta Gonzales Prada, alzo la voz y dijo: "vamos, yo no soy más que un pobre marinero que trata de servir a su patria".
De seguro en Chile el recuerdo del 8 de octubre es distinto, su irrefutable triunfo los hace pecar de vanidosos, exhibiendo al Huascar como principal botín (No es que olvide el saqueo de nuestra Biblioteca nacional o a nuestras mujeres violadas durante la invasión), y es cuando entonces se torna hasta deplorable su clemencia en Iquique, pero Grau nos enseño que los genios de guerra no son los que matan por matar sino los que hasta en el vértigo que produce una pelea o lucha saben economizar vidas y ahorrar dolores. Su legado es importantisimo en nuestra identidad como nación, y que por hombres como él, es que siento orgullo de ser peruano, y tambien puedo recordar la guerra del pacifico sin avergonzarme del todo. ¿Y es que se imaginan que sería de nosotros si Grau hubiese sido chileno?
Tan espectacular peruano y en el dia que deberiamos honrarlo de la mejor manera algunos imbeciles regalan lo que el defendió de manera honorable.
JoSé!!!

viernes, 2 de octubre de 2009

Vitalogy (1994)

La idea de este blog tambien fue la de poder compartir algo de arte con ustedes, asi que tratando de cumplir la promesa que hize cuando comenzé a escribir, aca les traigo un buen material de nuevo.
Vitalogy es el nombre del tercer álbum de Pearl Jam. Si bien es algo más experimental que sus dos primeros trabajos (el Ten y el Vs.), en este disco se encuentran canciones que se escucharon insistentemente en la radio, como "Spin the Black Circle", "Not For You" o "Corduroy". Aunque a mi humilde parecer creo que sus mejores canciones son “Nothingman” y “Better man”.
Una producción parca y unas letras inusuales, harían este álbum inaccesible hasta después de escucharlo más a conciencia. Las armonías creadas por Vedder son básicas, construidas alrededor de riffs de guitarra furiosos y una batería arrítmica.
Muchas de las canciones de Vitalogy están basadas en las presiones causadas por la fama y los problemas con la resultante pérdida de privacidad.
Vitalogy tiene un concepto de diseño muy elaborado. La presentación esta en forma de libro (cual fue escrito a principios del siglo 20), del mismo nombre que fue encontrado por Vedder en una venta de garaje.
Es durante Vitalogy que las tensiones entre los miembros de la banda crecen de forma dramática. De acuerdo al guitarrista Stone Gossard, Vitalogy es el primer álbum donde Eddie Vedder tomaría las decisiones finales.El mejor disco de Pearl Jam, que duda cabe. Ahí les dejo el link para poder descargarlo.

http://www.badongo.com/es/file/17456528

Disfrutenlo. Adios.

JoSé!!!

jueves, 1 de octubre de 2009

Imperio

Cuando el crimen nació
Tú ya bailabas sonriente
La miseria siempre acompaño tus pasos,
Y el terror guiaba tus senderos.
La misericordia era decapitada
Por tus manos de cazador certero.
Siempre procreando sedientos demonios
Y putas avarientas.

Tú arrasas mi pueblo
E inundas el tuyo con pieles de ignorancia.
Yo, esclavo de un verdugo sin cabeza
Prisionero de ratas y serpientes.

Tu, asesino con alma y conciencia
Violador de vírgenes descalzas.
Te ufanas del hambre y la guerra.
Corroes todo vestigio de hermandad.
No le temes al bien,
Ya sabes como sobornarlo.

No quitas la venda,
Y la dama justiciera es ciega ante tus actos.
Vives con reyes, empresarios y dictadores.
Duermes con cadáveres
Y te alimentas de su sangre.

Tu crueldad no intimida
Simplemente arrasa sin tiempo a temerte.
Enemigo del pensamiento
Ocultas la libertad
Y la igualdad solo aparece en los cementerios.

Rindes culto a la maldad
Y consigues piedad de la iglesia.
Vives maldito y millonario.
No mueres jamás,
Te transformas para seguir recreando enfermedades.
Sacias tus instintos ludópatas,
Nosotros somos piezas de ese tablero,
De llantos y muertos.

Jorge Amorin.