domingo, 13 de diciembre de 2009

A mi Alquimista de lo adverso !!!

En muchos pasajes de mi existencia me sentí desubicado en el ambito social que toda persona tiene forzosamente, y eso hizo que de alguna manera trate de aislarme, aislamiento que marcó en mí ciertos rasgos de mi personalidad que hasta ahora y estoy seguro que por siempre conservaré. Es por ello que hasta hoy deambula por mi mente una frase que mi madre siempre suele usar: “Por algo pasan las cosas”.

Todo comenzó de manera muy extraña (adjetivo a pelo con los dos), y es que este tipo de cosas suelen aparecer de manera imprevista, no me lo esperé y creo que esa persona tampoco, pero de pronto la atención involuntaria de mi hacia ella me hizo pensar en lo que ahora esta plasmado en un compromiso de palabra, mis noches de insomnio se fueron llenando poco a poco de sus recuerdos en el salón, en el hecho de soñar de que quizás todo lo que fui y soy tenía o mejor dicho tiene una finalidad, y con esto es clave aclarar de que no estoy asumiendo o pensando en el futuro lejano, y es que ese ser alguna vez me dijo que no es de su agrado proyectarse tan rapido, solo que siento y no lo voy a ocultar que el proceso de ilusión empezó a invadir mi alma.

En lo que coincidimos esta impregnado en lo profundo de nuestro ser, y las diferencias son del tipo de cosas no muy importantes pero sin ser tan banales porsupuesto. Y eso esta bien pues, porque sino la apatía nos abrumaría con su pesado manto (entiendase la metafora).

No sé que nos deparará el futuro y por primera vez siento que por el momento no es un tema del que tengamos que hablar o debatir, solo sé que quiero estar a su lado y con ella aprender a querer y estimar mucho una relación, a mejorar como persona y a crecer como ser humano, es por ello que poco a poco empiezo a entender mi temor y mi ansiedad, pues como a veces suelo decir: “No la quiero cagar”.

Hablar de sus cualidades estaría de más, y estoy muy seguro que causaría en ella alguna molestia, y es que las adulaciones y la exageración en la cursilería no es típico de ella, y de mí tampoco. Sin embargo es justo decir que es la clase de mujer y de persona que creo que mejor me puede complementar, y eso es suficiente para mí y espero que para ella también.

Lo que venga tendrá que venir, solo espero estar a la altura de las circunstancias para que cuando esos momentos lleguen yo aun me pueda sentir como me siento ahora, o sea muy feliz de tenerla a mi lado. La esperanza es lo ultimo que se pierde y espero que a ella también, curiosa la coincidencia en el nombre.

Gracias por la paciencia y el arriesgarte en esta aventura. Un beso “mi alquimista de lo adverso”. (eso rimó ¿no?, porque aparte de loco también tengo algo de poeta pues).


JoSé!!!


PD. Es el insomnio mas apreciado que tengo hasta ahora =)

sábado, 5 de diciembre de 2009

Estupefactos

El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.

Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”.

Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.

La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.

El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.

Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.

Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.

¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):
La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.

La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.

La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.

La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.

La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.

La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.

¿Dijo algo más el señor Michael Porter?Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.

Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.
Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.

Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.

Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.

¿Se atreverá la Caverna a refutarlo?Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.

Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra.

Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan.

No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

César Hildebrandt.
Diario "La Primera" Edición 03/12/09